Introducción
La película trata sobre un
abogado perteneciente a una importante firma que es abruptamente despedido
luego de que los socios de dicho estudio toman conocimiento que tiene sida. Si
bien esta es la trama principal, y la que presenta los mayores problemas
éticos, a saber; discriminación, despido injustificado, prácticas abusivas, uso
de influencias, entre otros, es posible también determinar que, accesoriamente,
se ven en la película ciertas prácticas más bien rechazadas por nuestro antiguo
Código de Ética Profesional, en la figura del abogado Joe Miller, quien luego
de ciertas reticencias toma este caso.
Como hipótesis en esta
película es posible señalar:
ÿ Una
persona no puede ser despedida sino en razón de su desempeño laboral.
ÿ Los
jueces no pueden decidir según sus prejuicios y/o creencias valóricas, sino que
tienen que ceñirse al Derecho.
En el sistema
norteamericano, donde el jurado es el que determina los hechos que servirán de
base para la decisión del juez, tampoco deben primar consideraciones valóricas;
el jurado debe apegarse a los hechos y a las convicciones a las que ha llegado
por medio de las pruebas presentadas en juicio.
La justicia no puede tener
fines de aleccionamiento moral bajo ninguna circunstancia, sobre todo si las
premisas de tal aleccionamiento son equívocas.
El principal problema
deontológico que presenta la película a analizar, es la falta imparcialidad,
característica que deben tener quienes ejercen y participan de la justicia;
jueces, abogados, jurado y testigos. Los prejuicios personales no pueden
influir en las decisiones de estas personas en razón de un asunto litigioso. La
mayor complicación en esta materia, es que los actores del sistema judicial son
personas, con bagajes culturales y pensamientos propios, de los que muchas
veces es difícil deshacerse. Es por esta razón que el sistema no es infalible,
pero de todas formas es necesario buscar el más alto nivel de imparcialidad
posible, para que las decisiones sean efectivamente apegadas al Derecho, y no a
recelos personales.
No es posible, además,
discriminar dentro del sistema judicial y sus procesos, en razón de orientación
sexual o enfermedades, sin importar de
qué tipo de enfermedad se trata. A este respecto, el sida ha sido unas de las
enfermedades más castigadas socialmente, en razón de una supuesta relación con
la homosexualidad y promiscuidad.
Un tema más bien accesorio,
pero que también se presenta en la película, es la conducta inicial de Joe
Miller; parece ser el estereotipo de abogado que corre tras las ambulancias, es
decir, busca a toda costa clientes afectados para iniciar un juicio de
responsabilidad, aun cuando no hayan posibilidades reales de ganar un caso.
Además, se publicita en la televisión, lo cual, a ojos del Código Ético del
Colegio de Abogados, es muy reprochable.
Reseña
de la película
El protagonista de esta
historia es Andrew Beckett; un joven abogado, exitoso que trabaja en uno de los
estudios de abogados más prestigiosos de Filadelfia. Él, se encontraba en la
cima de su carrera y recibe en compensación a sus años de esfuerzo y compromiso
con el estudio; uno de los casos más importantes del último tiempo.
Andrew sin embargo, guarda
un secreto que no tardará en ser descubierto. Es homosexual y padece de SIDA,
una de las enfermedades más terribles descubiertas en los años 80, y que era
frecuentemente asociada a la homosexualidad, razón por la cual – y debido a los
síntomas que presentaba- era llamada “la peste rosa”. Andrew fue saboteado por los mismos socios
del estudio, quienes haciéndolo parecer un profesional negligente, lo despiden
sin dar más explicación que un “decreciente desempeño laboral”. Sin embargo,
“Andy” sabía la verdad; y es que había sido víctima de discriminación por su
orientación sexual y de los prejuicios típicos que acarrea su enfermedad.
Se embarca así en una lucha
en busca no sólo del reconocimiento de sus derechos, sino también en defensa de
su honor y prestigio profesional. Solicita a una decena de abogados
representación, sin embargo sólo recibe negativas ante la fuerte repercusión
que tenía la enfermedad en esos años. Finalmente llega a la oficina de Joe
Miller, un abogado oportunista y homofóbico, quien después de una dura lucha en
contra de sus propios prejuicios, se compromete no sólo profesionalmente en el
caso si no también con la lucha de Andy como un amigo en búsqueda de sus
derechos.
Durante el juicio, ambos
abogados intentan demostrar que el despido de Andrew fue injustificado y
motivado únicamente por prejuicios y discriminación no sólo a la enfermedad, sino
también a su homosexualidad. Demostrando gran pericia profesional, Miller
comienza a formar una fuerte defensa en torno a todos quienes han sido testigos
del talento y la entrega profesional de Beckett; quienes no dudan en declarar a su favor. El caso es
seguido por la prensa y cientos de grupos en defensa y en contra de las
minorías sexuales de toda Filadelfia. Por otro lado, la defensa presentada por
el estudio, intenta desprestigiar no sólo la imagen profesional del abogado, si
no también, y utilizando aberrantes argumentos discriminatorios, no duda en
cuestionarlo por su “estilo de vida descuidado y promiscuo”.
Finalmente, y tras un largo
proceso, el jurado falla a favor de Andrew,
condenando al estudio de abogados a pagar un monto total en indemnizaciones
cercano a los US$ 5.000.000. Andrew Beckett muere de SIDA ese mismo día.
A continuación, una breve
síntesis de la película:
Discriminación
Laboral
Hoy nos encontramos en el
momento de mayor debate en torno a la homosexualidad en Ecuador, y la creación de normas que la amparen, sin
embargo la discriminación hacia las minorías sexuales no es nueva, se ha
presentado a lo largo de la historia en diversos ámbitos de nuestra vida, es
así como este film se nos presenta como una herramienta de concientización.
Así es vital poder contar
con un apoyo legal, evitando el amparo de la discriminación, en este caso,
debido a la preferencia sexual y posterior contagio con el virus de VIH del
personaje principal de esta película. No podemos permitir que las opiniones
personales tiñan nuestro sistema judicial,
lo que deriva en un trato discriminatorio hacia quienes detentan
posiciones minoritarias,
Para una mejor exposición de
los conflictos, analizaremos en un primer momento el actuar de Joe Miller, abogado defensor de Andy
Beckett, quien se muestra en el principio del film como un abogado
inescrupuloso, que busca clientes por medio de la televisión y se les acerca en
los hospitales, generando además esperanzas infundadas en los mismos.
La responsabilidad ética de
todo abogado debe tender a que el mismo actúe de acuerdo a parámetros morales
de tal entidad que le prohíban ir en búsqueda de clientes, generarles
esperanzas inexistente y que finalmente derivan en un engaño hacia el mismo.
Sin respecto de lo anterior,
es del todo loable que un personaje como
el descrito, pueda pasar de ser inescrupuloso, de tener un trato
discriminatorio en contra de Andy Beckett,
a lograr empatizar de tal forma con su cliente, derribando las barreras
de la ignorancia, siendo finalmente un
abogado que pone en primer lugar la justicia, ésta ante todo, ante de sus
prejuicios y del rechazo inicial que éste sentía en contra de su cliente. Ya que como el mismo dice, el principal
conflicto es que se ha infringido la ley,
se ha dejado que elementos personales, perjuicios de empleadores e ignorancia,
pasen por sobre la ley.
Wheeler, presidente del
estudio en el cual trabajaba Beckett, habría trabajado en el pasado con una
mujer que portaba la misma enfermedad, pero quien la contrajo por una
transfusión de sangre, lo cual no la hacía reprochable, ya que ella no tuvo, a
juicio de él, ninguna actitud positiva tendiente a contraer tal enfermedad, a
pesar de lo cual sí la miraba con desaire o “repulsión” como ella testificó en
el juicio. Sin embargo, la actitud que mostraba en contra del señor Beckett,
fue abiertamente discriminatoria, ya que
su condición de homosexual sería, en su entendimiento, reprochable. Esto lo se
hace notorio, por ejemplo, cuando participa en el juicio como testigo, y hace
alusión a las “reglas de Dios”, e insta a Beckett a leer la Biblia, tanto “El
antiguo testamento como el nuevo”, haciendo una clara referencia a la calidad
de “pecado” de la homosexualidad que consigna la Iglesia
Además de la situación
anterior, son varias las escenas en las cuales se da a entender una
discriminación en contra de Andy Beckett en su calidad de homosexual, lo cual,
finalmente, es el eje central del asunto.
En la siguiente escena, se
le pregunta a Andrew por qué jamás confesó su homosexualidad, la respuesta es
alarmante.
El cual por lo demás es
recalcado por la propia abogada de la contraparte, quien le hace preguntas
inadecuadas y tendenciosas concernientes a su orientación sexual, y
específicamente sobre su vida personal sexual, a modo de mostrarlo como un
hombre promiscuo que “se buscó” contraer sida.
Esto claramente sobrepasa
los parámetros éticos pertinentes. Sabemos que si bien se menciona por el
propio juez de la causa, que la justicia es ciega a toda raza, política,
religión y orientación sexual, como bien responde Miller, “no vivimos en este
tribunal”, estamos permanentemente expuestos a tratos discriminatorios en el
“mundo real” por quienes en virtud de su ignorancia prefieren actuar
negativamente, como es el caso del propio Wheeler, quien debiese separar sus
preferencias personales de las actitudes que un abogado debe tener, las cuales
van en las direcciones de la ética profesional por sobre todas las cosas.
Así nos preguntamos, ¿Qué
ética rige a quienes se inclinan por acciones discriminatorias, que no parecen
imparciales en sus decisiones, sino que las mismas se ven teñidas por sus
opiniones y opciones personales, y que más allá de la idoneidad de un
trabajador, se fijan en la orientación sexual del mismo?
La siguiente, con seguridad,
es una de las escenas más emotivas de la película:
Conflicto
interno y régimen deóntico profesional
Deóntico: Su
concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética"
¿Qué
es un ideal, una creencia o un principio?
Las palabras anteriores se
utilizan comúnmente para referirse al conjunto de valores y convicciones que
una persona ha hecho propios y sobre los cuales enfrenta los problemas (a
menudo de carácter ético) a los que se enfrenta diariamente. De acuerdo a lo
que dicte su conciencia, serán las ideas fundamentales personales por las
cuales se rige la conducta y/o el pensamiento de un individuo, ya que son
acogidos fervientemente por el individuo como algo cierto o correcto. En la
ética, los principios serán utilizados para que la persona pueda calificar de
mala o buena una conducta. Así, las conductas serán diversamente clasificadas
dependiendo de los principios que tenga cada persona.
En otras palabras, estos
ideales se manifiestan en el ámbito
subjetivo, ya que la ética será siempre personal, y a pesar de que existan
máximas universales, la reproducción de éstas en un individuo será siempre auténtica
y única, pues la ética es intrínsecamente personal.
Sin embargo, al presenciar
la discriminación de la que era víctima Andrew Beckett debido a su enfermedad,
se da cuenta de que en definitiva, la opinión propia que tiene de los
homosexuales es irrelevante, pues el tema de fondo es el hecho de que la ley ha
sido quebrantada por la firma de abogados, quienes han despedido a Andrew
ilegalmente. El abogado es capaz de superponerse a este conflicto personal de
homofobia por el que atraviesa, pues se da cuenta que existe un interés
superior, un objetivo último, el cual es restablecer la justicia que ha sido
vulnerada por una práctica ilegal y por lo demás antiética, como es el despido
basado en la homosexualidad y/o enfermedad, lo que le permite desligarse de sus
prejuicios y actuar de forma incondicionada. Podemos decir entonces, que Joe
Miller ha cumplido con el
Artículo 1º del Código de ética profesional del
colegio de abogados, en tanto
“El Abogado es un servidor
de la justicia y un colaborador de su administración: la esencia de su deber
profesional consiste en defender diligentemente los derechos de sus clientes,
con estricta sujeción a las normas jurídicas y morales.”.
En relación al mismo tema,
el artículo 3 del mismo cuerpo normativo
“El Abogado tiene libertad
para aceptar o rechazar los asuntos que se le proponga patrocinar, sin
necesidad de expresar los motivos de su resolución.
Al decidirse, prescindirá
de su interés personal, cuidando que no influya en su ánimo el monto pecuniario
del asunto, ni el poder, ni influencia que puedan variar su criterio o torcer
la rectitud de la justicia, ó la fortuna del adversario.
No deberá aceptar la
defensa de casos, ni opinar sobre ellos cuando en los mismos o en otros conexos
ha intervenido con anterioridad como juez o ha actuado directa o indirectamente
en favor de la parte contraria. Igualmente debe excusarse de intervenir cuando
en lo esencial no esté de acuerdo con el cliente sobre el planteamiento y
desarrollo del asunto, así como cuando tuviere que sostener tesis contrarias a
sus convicciones
CONFLICTO
ÉTICO-LEGAL
Conclusión
Esta película nos enfrente a
una realidad respecto a la justicia que a veces no nos gusta ver: existe
parcialidad, los operadores del sistema son personas, y como tales, tienen
prejuicios. El Derecho está influenciado, además, por una serie de
concepciones, filosóficas, históricas, incluso religiosas, y también políticas,
por lo que no es absolutamente neutro. Es por esto que es tan difícil alcanzar
la total imparcialidad. Sin embargo, esa es la meta y la guía que debe primar
en el desarrollo de la justicia, tanto a nivel de legislación como a nivel
práctico.
Es por esto que es de
crucial importancia que exista normativa que permita resguardar cierto nivel de
imparcialidad (el más alto posible), así como normas de carácter ético, como
nuestro Código de Ética Profesional, y cursos sobre ética profesional, que
permitan enseñar la forma de abordar casos complejos desde el punto de vista
moral, y den directrices para solucionarlos de la mejor forma posible. Porque,
al fin y al cabo, la justicia debe ser para todos, y para todo igual, o al
menos ese es el ideal que se espera alcanzar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario